¿Qué es la Trombosis Venosa Superficial?

La trombosis venosa superficial es la formación de un coágulo en el interior de las venas superficiales, las venas que están mas cercanas a la piel. Habitualmente ocurre en las piernas con várices y en los brazos. También se le conoce como tromboflebitis.

¿Por qué es importante identificar una trombosis venosa superficial?

Los trombos en las venas superficiales pueden ir creciendo por aposición e ir avanzando dentro del sistema venoso hasta alcanzar la venas profundas y convertir el problema en una trombosis venosa profunda. Además, el coágulo se puede romper y viajar por el sistema venoso hasta alojarse en los vasos pulmonares. Esta última situación se le conoce como embolia pulmonar y es una complicación que pone en peligro la vida.

¿Cuáles son los factores que pueden favorecer una Trombosis Venosa Superficial?

Las causas más comunes son las várices en las piernas y el uso de cánulas y la administración de medicamentos en los brazos. Sin embargo, la trombosis venosa superficial se puede desarrollar con cualquiera de los factores de la trombosis venosa profunda:

  • Edad: es más común a partir de los 40 años aunque puede ocurrir a cualquier edad
  • Periodos de inmobilización: esto favorece la estasis de la sangre dentro de las venas.
    Algunos ejemplos de situaciones que provocan inmobilidad son: reposo prolongado en cama, enfermedades neurológicas que paralizan alguna extremidad, recuperación después de una cirugía o algún golpe importante, viajes prolongados.
  • Antecedente de una Trombosis venosa superficial: el 25% de los pacientes puede presentar una trombosis de repetición.
  • Cáncer y su tratamiento (Quimioterapia, radioterapia).
  • Cirugía: las intervenciones de rodilla y cadera tienen riesgo alto.
  • Traumatismo y golpes intensos.
  • Embarazo y las primeras semanas después de un parto/cesárea.
  • Uso de anticonceptivos hormonales.
  • Tener un catéter y su uso para administrar medicamentos.

  • Trombofilias: alteraciones genéticas que se trasmiten por herencia que favorecen la activación de la cascada de la coagulación dentro de las venas.
  • Otras enfermedades como: enfermedad inflamatoria intestinal, lupus eritematoso sistémico.

¿Cuáles son los síntomas de una trombosis venosa superficial?

La trombosis venosa superficial es muy fácil de identificar ya que las venas que tienen el trombo están muy cercanas a la piel, se ponen duras, rojas, calientes y generan mucho dolor. Habitualmente se describen como un cordón indurado y doloroso.

¿Cómo se hace el diagnóstico de la trombosis venosa superficial?

El diagnóstico se basa en la evaluación clínica. Al momento de identificar venas duras y dolorosas la sospecha es muy alta y esto requiere la confirmación con ayuda de un ultrasonido doppler dúplex con prueba de compresión que permite evaluar todas las venas de la extremidad en menos de 30 minutos.

¿Cuáles son las opciones de tratamiento?

Existen varios objetivos como aliviar el dolor y la inflamación con analgésicos, uso de medidas locales para la inflamación, medias de compresión y anticoagulantes para evitar complicaciones del trombo

¿Cuándo es necesaria la cirugía?

Cuando la causa de la trombosis son las venas varicosas, puede ser necesario tratar la várices mediante cirugía con el objetivo evitar una recidiva o complicaciones, ya que las várices siguen estando presentes en el paciente. Existen varios métodos de mínima invasión sin la realización de heridas como la radiofrecuencia y el láser que permiten tratar las venas varicosas con una recuperación muy rápida.